
Características de los componentes que formarán el huerto
El huerto educativo está proyectado en un terreno en desuso de aproximadamente 1.800 m2
colindante al C.P. San Félix. El propietario ha cedido su uso gratuitamente para el desarrollo exclusivo de este Proyecto.
A continuación, se detallan las características de los componentes que formarán el huerto:
• Salón (A)
Espacio confortable y agradable, sombreado y protegido de la lluvia,
sin paredes, encuadrado y con vistas para el huerto.
El Salón sirve de abrigo para que los niños puedan:
- Realizar actividades;
- Recibir introducciones a nuevos temas;
- Sombreado y protección de la lluvia;
- Aprender en un espacio diferente al que están acostumbrados en la escuela.
• Casa de Herramientas (B)
Lugar de abrigo de los recursos materiales usados en el día a día en el huerto,
como por ejemplo:
- Herramientas manuales;
- Carretillas;
- Banco de semillas;
- Alimento de las gallinas;
- Calendario de cultivos y otras informaciones útiles sobre los cultivos;
Y también materiales de apoyo didáctico, tales como:
- Fichas y materiales para las actividades;
- Libros informativos (biblioteca “Huertoteca”);
- El diario de cada grupo (“Diario de la tribu”).
• Invernadero (D)
En la agricultura el invernadero desempeña un importante papel, un verdadero potenciador en la reducción de los tiempos de crecimiento de las plantas así como en el aumento del periodo de tiempo para cultivar los alimentos. Esto se traduce en la posibilidad de plantar un determinado vegetal antes de su época de plantación, así como continuarlo fuera de su temporada de plantación al aire libre.
En particular, el invernadero del huerto desempeña principalmente la función de vivero, a pesar de tener una zona para cultivos interiores. Siendo así, los niños tienen la posibilidad de hacer lo mejor que se puede hacer a una semilla: enterrarla. Además, por ser un espacio cerrado, también en un día de lluvia es posible sembrar.
• Sistema de almacenamiento de agua de lluvia (C)
Se dispone de tanques para almacenar el agua de lluvia recogida por los tejados de la casa de las herramientas y del invernadero.
Desde los inicios de la agricultura que el agua desempeña un papel fundamental en los ciclos agrícolas llevados a cabo por el hombre. Sea provenientes de ríos, riachuelos, manantiales o pozos, toda ella proviene de la lluvia. Otra alternativa para su obtención es la captación directa de esa agua en los días de lluvia y su almacenamiento para su uso posterior. Perteneciendo Cartagena a una región semiárida donde la lluvia es escasa (precipitación anual de 2012, 186mm) el uso del agua en la agricultura debe estar bien planeado y de forma inteligente.
A pesar de ser baja la cantidad de agua de lluvia que vamos a recoger y almacenar anualmente en el huerto, este pequeño sistema desempeña un papel fundamental en los objetivos educativos del proyecto.
• Gallinero (E)
Siendo los animales domésticos de gran importancia en los huertos tradicionales, y teniendo en cuenta las capacidades del huerto, surgió la idea de colocar gallinas en el espacio. Además de dar más vida en la huerta y suponer un alimento de gran calidad alimenticia, los huevos, las gallinas aportan grandes beneficios para los cultivos. Estos son los siguientes:
- Aporte de estiércol para abonar;
- Aprovechamiento de los restos vegetales de la huerta para alimentación;
- Alimentación humana a través de sus huevos.
Con un pequeño tractor de gallinas, esto es, un gallinero móvil, es posible mover a algunas gallinas por las zonas de cultivos rotativos, que es donde se cultivan las leguminosas, algún cereal para alimentar a las gallinas, maíz para palomitas, patatas,… y se beneficia directamente de su paso por estas zonas a través de:
- Limpieza de hierbas indeseadas;
- Control de semillas de hierbas;
- Control de insectos;
- Abono directo de las zonas de cultivo;
- Revolcado de la tierra disminuyendo la necesidad de cavar la tierra;
- Uso de los restos de los cultivos para su alimentación.
• Zona de compostaje (G y H)
Esta es la zona para la transformación de la materia orgánica en compost, un abono natural.
Esta transformación se lleva a cabo sin ningún tipo de mecanismo, ningún motor ni gasto de mantenimiento. Los desechos orgánicos que se generan en los hogares, jardines, huertos, etc..., contiene un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada a través de procesos biológicos, y transformada en un compost rico en nutrientes y materia orgánica. El compost es un ingrediente básico en la producción de verduras y frutas ecológicas, y es un recurso sostenible.
Por cada 100kg de desechos orgánicos se obtienen cerca de 30 kg de compost.
De este modo, si completa el ciclo natural de la materia orgánica y se contribuye para la reducción de las basuras que se llevan a los vertederos o a las plantas de valorización. Al mismo tiempo se consigue reducir el consumo de abonos químicos.
Por otro lado, el compostaje in situ emite 5 veces menos gases contaminantes que el compostaje industrial para tratar la misma cantidad de restos de cocina y jardín.
• Mesas de cultivo (J)
Las mesas de cultivo elevadas consisten en una herramienta para la atención a la diversidad, consiguiendo un mayor alcance e inclusión de los niños que utilicen sillas de ruedas. Aquí podrán disfrutar del contacto con la tierra, del cuidado de las plantas, del seguimiento y acompañamiento de cada fase del ciclo de la vida del alimento y así disfrutar al máximo de los placeres que la actividad agrícola proporciona.
• Semillero (K)
El semillero permite que los niños puedan seguir el ciclo completo de las plantas. EL huerto conta con dos zonas destinadas a semillero para un posterior trasplante. Esto permite que se pueda sembrar un número significativo de semillas en este espacio, reduciendo la necesidad de comprar plantas.
Como algunas plantas son más resistentes que otras y germinan sin dificultades al aire libre, habrá un semillero fuera del invernadero. Con esto es posible germinar más cantidad de semillas además de las germinadas en el vivero del invernadero. También se se pueden realizar experiencias comparativas entre plantas que crecen en el semillero interior y el exterior.
• Cultivos de temporada
La mayoría de los alimentos que comemos son alimentos de temporada, o sea, que crecen sólo en un determinado periodo del año, cuando las condiciones climáticas son las ideales. Así, la mayoría de parte cultivada en el huerto está dedicada a estos tipos de cultivo y de forma a ser más eficientes, son regados a través de un sistema de regadío de goteo.
• Cultivos perennes y flores
Los cultivos perennes con fines alimenticios aportan beneficios para el ser humano y para la vida en el suelo. Como son plantas que tienen un tiempo de vida mínimo de 3 años, hace que no sea necesario cultivar la tierra consecutivamente, disminuyendo así, la labor humana. También crea la posibilidad de que la vida de macro y microorganismo del suelo se pueda desarrollar sin ser interrumpidos por la acción de cavar y voltear el suelo.
Las flores, aldemás de embellecer la huerta con sus colores y sus aromas, ayudan a atraer insectos beneficiosos hasta la huerta, principalmente lospolinizadores. Algunas de ellas cuando son cultivadas en asociaciones benefician a los cultivos en el control de plagas, a través de sus fuertes olores, colores y químicos que segregan para el suelo.
• Cultivos rotativos
Algunos tipos de cultivos provocan que el suelo se desequilibre por disminución de determinados elementos nutritivos, principalmente cuando se cultiva en un área sólo un tipo de variedad o de una sola familia. Judías, patatas, maiz, cereales, habas y guisantes, son por ejemplo tipos de cultivo que se realiza en zonas aisladasde forma que se facilite su colecta y se disminuya la sombra a otros tipos de plantas. Siendo así, se vuelve importante hacer rotaciones para que un tipo de cultivo aporte al suelo los nutrientes que otros necesitan en mayor cantidad, viniendo estos nutrientes principalmente de la descomposición de sus raices y de materia orgánica que no es aprovechada para la alimentación humana después de la cosecha.
Para ayudar en esta descomposición usamos el gallinero móvil que permite a las gallinas caminar por las zonas de cultivo después de la cosecha para comer los restos vegetales e insectos y a la vez voltean la tierra con sus patas y abonan el área con sus excrementos.
• Espiral de hierbas medicinales (L)
Consiste en un recurso muy utilizado en permacultura para disponer de gran variedad de hierbas medicinales y culinarias que necesitan distintos niveles de sol y agua. La mayor ventaja de la espiral es que puedes conseguir esta variedad en un espacio muy reducido y con pocos recursos.
Desde hace milenios que el ser humano ha identificado determinadas propiedades medicinales en varias plantas acabando por utilizarlas para tratar un amplio número de problemas de salud y además, para prevenir enfermedades. Por sus propiedades, estas plantas se conocen como Plantas Medicinales. La espiral de hierbas medicinales tiene con finalidad dar a conocer la potencialidad de estas plantas y algunas de sus historias y mitos relacionados con ellas.
Por ser un espacio donde existe mucha variedad y colores, está localizada junto al Salón, de manera que se consiga un ambiente envolvente y encantador.
• Area de cultivo “TIERRA" (N)
De forma decorativa y con el objetivo de proporcionar una zona de cultivo diferente de lo común en la actividad agrícola, un área de cultivo con la forma de la palabra “TIERRA”. Haciendo una analogía al planeta Tierra, donde cada letra simboliza un continente, cada tribu será responsable por sembrar, plantar y cuidar de su “continente”, y por último, ser corresponsables por toda la “Tierra” en los días de riego, regando todas las letras.
• Charca (O)
Belleza, frescura, brillo y reflejo son algunas propiedades que la charca ofrece, además de abrigar un elemento fundamental para la vida, el Agua.
Una charca y su fauna desempeñan un papel fundamental en una pequeña huerta. Enriqueciendo la biodiversidad en la huerta, se crea un hábitat acuático que sive de refugio para ranas y sapos que a su vez suponen una ayuda natural para el control de insectos, creando un ecosistema más diversificado y balanceado.
• Ecopunto (P)
De forma a conseguir una mayor conciencia por la basura que cada uno de nosotros produce y tomar la responsabilidad por el destino de los objetos después de nuestra utilización, el huerto posee un “Ecopunto” para recoger la basura creada por quien visita el espacio y participa en las actividades.
• Aparcamiento para bicicletas (Q)
Para fomentar el uso de la bicicleta y una movilidad más saludable y sostenible, quien quiera venir en bicicleta tiene un lugar para aparcarla mientras disfruta del huerto.
